MPPIPN.- La Vicepresidencia Sectorial de Economía (VSE) es una de las instancias que conforma el Consejo de Vicepresidencias Sectoriales dentro de la organización del Gobierno Bolivariano de Venezuela. En las siguientes líneas te presentamos 10 claves para conocer mejor su organización y funciones.
1.) Las vicepresidencias sectoriales son órganos administrativos de apoyo a los vicepresidentes y vicepresidentas sectoriales.
2.) Las funciones de la VSE se las confiere la Ley Orgánica de la Administración Pública.
3.) Otras de sus funciones derivan de las atribuciones específicas asignadas y establecidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley N° 2.269, de fecha 9 de marzo de 2016.
4.) La VSE ejerce la coordinación de los ministerios con competencia en materia de economía, finanzas y comercio exterior; industrias y producción nacional; comercio nacional; desarrollo minero ecológico; agricultura productiva y tierras; agricultura urbana; alimentación; petróleo; pesca y acuicultura.
5.) Su accionar se enmarca dentro del plan del Gobierno Bolivariano de las Siete Transformaciones (7T), cuyas bases ya han sido cimentadas por las 3R.Nets.
6.) A la VSE le corresponde gestionar y organizar todos los asuntos en función de materializar el objetivo de la primera transformación: la Transformación Económica.
7.) La Transformación Económica apunta a la modernización de métodos y técnicas de producción para concretar la diversificación económica, inscritos en el nuevo modelo exportador.
8.) El vicepresidente o vicepresidenta sectorial de Economía es designado por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.
9.) Actualmente, la Vicepresidencia Sectorial de Economía es dirigida por José Félix Rivas Alvarado, designado mediante Decreto N° 4.873, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 42.740, de fecha 23 de octubre de 2023. Rivas Alvarado también es el titular del Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional.
10.) Su estructura está conformada por nueve ministerios, cada uno, a su vez, con sus propias atribuciones:
– Ministerio del Poder Popular de Petróleo: tiene como competencia la materia de hidrocarburos, petroquímica, similar y conexa, así como lo relativo al desarrollo, aprovechamiento y control de los recursos naturales no renovables sobre los cuales ejerce su rectoría, de conformidad con la norma jurídica aplicable.
– Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior: le corresponde la administración financiera del sector público, el seguimiento a la ejecución financiera presupuestaria, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular de Planificación; la política arancelaria, el sistema tributario nacional y aduanero; el sistema financiero nacional, bancario y asegurador; mercados de valores y cajas de ahorro; y lo relativo a bienes públicos y al estímulo y consecución de fuentes. También ejerce la competencia del Ejecutivo Nacional en materia de política fiscal, en coordinación con la política macroeconómica adoptada por el Banco Central de Venezuela. Igualmente, le corresponde la competencia relativa al comercio exterior, la inversión extranjera directa, las políticas de promoción de las exportaciones e inversiones extranjeras productivas; y el desarrollo de las relaciones comerciales y productivas, no petroleras, no bancarias, no mineras con otros países y organismos internacionales, conforme a los lineamientos estratégicos dictados por el presidente de la República y en articulación con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.
– Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras: tiene como competencia los asuntos referentes a materia agrícola, vegetal y animal, la infraestructura rural, crear políticas de financiamiento, desarrollo tecnológico e innovación agrícola, creación de políticas de encadenamiento agroindustrial.
Igualmente, es competente en los asuntos relacionados con la administración y distribución de tierras con vocación agrícola, tierras baldías destinadas a la producción agrícola y el catastro rural.
– Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura: le corresponde ordenar los recursos pesqueros y acuícolas, para garantizar un aprovechamiento sustentable de los recursos, el desarrollo de circuitos pesqueros y de las comunidades pesqueras, al igual que las políticas de financiamiento en el sector de su competencia.
– Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana: se encarga de la difusión y desarrollo de la agricultura urbana, cultivos hortícolas, frutales, medicinales y ornamentales; cría de animales y agricultura familiar, escolar y comunitaria en espacios urbanos, así como del financiamiento de todas las actividades relacionadas a este ámbito.
– Ministerio del Poder Popular para la Alimentación: tiene como competencia la regulación y organización de los asuntos referentes a los alimentos, su distribución, industria, intercambio, mercadeo, consumo, regulación y control del ejercicio profesional de las actividades relacionadas con los alimentos.
– Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional: tiene como competencia la rectoría en el diseño, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, planes y proyectos para el fomento y desarrollo de las industrias y el comercio, la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria; el desarrollo de estrategias y acciones que promuevan la generación y transferencia de tecnología para la industrialización, en coordinación con el ministerio con competencias en materia de ciencia y tecnología; el comercio, la producción y la oferta nacional en la provisión de bienes, obras y servicios; el acceso de las personas a bienes y servicios; establecer los lineamientos y criterios técnicos para la fijación de estándares de calidad, normalización, certificación y conexos; el funcionamiento del soporte logístico de las empresas del Estado y las empresas conjuntas y conglomerados.
– Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional: le compete las políticas públicas de comercio nacional, el control antimonopolio, de carteles y otras prácticas similares; el control de la producción y oferta nacional en la provisión de bienes, obras y servicios; la inversión extranjera, la propiedad intelectual, el acceso de las personas a bienes y servicios, la calidad, normalización, certificación, acreditación, metrología y reglamentos técnicos para producción de bienes y servicios; y la materia de arrendamiento inmobiliario con fines comerciales.
– Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico: se encarga de asegurar el cumplimiento de las directrices políticas emitidas por el Gobierno Bolivariano para el uso y aprovechamiento ecológico y eficiente de los recursos mineros, mediante el desarrollo de encadenamientos productivos y agregación de valor en las escalas de pequeña, mediana y gran minería, partiendo de un modelo de minería responsable con el ambiente que permita superar la dependencia de la renta petrolera, generar fuentes de empleo y construir una nueva etapa de la economía productiva nacional.
MPPIPN/