MPPIPN.- El vicepresidente sectorial de Economía, José Félix Rivas Alvarado, justificó la necesidad de consolidar la industrialización en Venezuela para diversificar la economía, lograr un crecimiento económico sostenido, una estabilización macroeconómica robusta y, así, garantizar un camino al desarrollo nacional. En ese sentido, sostuvo que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) deben contribuir con esta ruta estratégica, contribuyendo a esa diversificación económica y a la integración interindustrial, intersectorial y territorial.
“Las Zonas Económicas Especiales son el instrumento, no el objetivo en sí. Son un instrumento poderoso. La ley contempla elementos importantes que caracterizan el planteo o enfoque venezolano de las Zonas Económicas Especiales. Desde ese punto de vista, no hay que confundir la flecha –que pueden ser las ZEE– con la diana. La diana es el objetivo”, explicó Rivas Alvarado en el “I Foro sobre Zonas Económicas Especiales, Una Visión para el Futuro de Venezuela”, realizado en el Teatro Bolívar de Caracas.
Asimismo, detalló que el objetivo de las ZEE, con base en la ley, “desde el punto de políticas económicas es impulsar el desarrollo de una economía diversificada, no dependiente de la renta petrolera. En política comercial, (el objetivo es) fomentar las exportaciones de los sectores no petroleros y la sustitución estratégica de importaciones. Y en política industrial, (el objetivo es) fortalecer y propiciar encadenamiento productivo, innovación y desarrollo tecnológico”.
En ese contexto, agregó que las ZEE “forman parte del camino hacia el desarrollo. Son exitosas en la medida que acompañen y retroalimenten un proyecto nacional. Si hay algo que podemos aprender de la experiencia china es que tienen un proyecto nacional, una planificación, una estrategia de desarrollo”.

La industrialización de Venezuela
El ministro también insistió en la necesidad de industrializar el país. Como ejemplo, recalcó la política de recuperación sostenida del Estado, producto de la recuperación de la industria petrolera tras el ataque sistemático que han significado las medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos. También elogió la recuperación de las industrias básicas y de la producción agrícola.
De igual forma, resaltó el esfuerzo de la Revolución Bolivariana, desde su llegada al Gobierno con el comandante Hugo Chávez, por romper el rentismo petrolero y la dependencia primario-exportadora. “Eso no significa que el petróleo no sea importante. La intención es exportar no solo materias primas, sino también productos terminados (…) Superar el rentismo no es solo una propuesta política, es una necesidad”, puntualizó.

El ejemplo chino
La provincia china de Shenzhen es una de las comprometidas en el acuerdo China-Venezuela para generar desarrollo compartido a través de las ZEE. La doctora Tao Yitao, presidenta del Centro de Investigación de las Zonas Económicas Especiales de China de la Universidad de Shenzhen, participó como ponente en el foro y destacó cómo ha crecido esta provincia que antiguamente fue un pequeño pueblo de pescadores.
Tao Yitao aseguró que Shenzhen es hoy la ZEE más exitosa de China. “Es la ciudad moderna más joven y de más rápido desarrollo en el mundo”, agregó. La experta mostró algunas cifras para sustentar esa información: en 2023 su PIB alcanzó 3.46 billones de yuanes. Eso es 17 mil 653 veces más que en 1979, cuando la cifra fue de 196 millones de yuanes.

En 2023, la economía de Shenzhen superó la de Hong Kong, e incluso la de países como Filipinas, Vietnam, Malasia y Dinamarca. La doctora Tao Yitao recalcó que, desde su llegada a Venezuela, se ha sorprendido con la fuerza y las capacidades de sus ciudadanos. “Estoy convencida de que este país puede hacer milagros con su fe y su valor, y de que esta es una tierra mágica”, concluyó.
En el foro también participaron el viceministro para el Comercio Exterior y Promoción de Inversiones y superintendente nacional de ZEE, Johann Álvarez; la ministra para Educación Universitaria, Sandra Oblitas; el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo; y el doctor Hermann Escarrá, diputado, académico y jurista.
MPPIPN/JS/MR