Balance y clausura de la Macrorrueda Binacional 2023

Ejecutando las políticas emanadas de los gobiernos de Venezuela y Colombia, en el marco de la Macrorrueda Binacional 2023, se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Tamanaco, el acto de clausura y balance de negocios que ejecutaron las empresas de los diferentes rubros para promocionarse con miras a aumentar las exportaciones, diversificar la producción y acelerar el comercio.

El cierre de la Macrorrueda Binacional es un paso inicial que beneficiará no solo a la economía fronteriza, sino a ambos pueblos y que, gracias a los más de 500 empresarios, abren puertas y ventanas comerciales para mostrar al mundo que sí se puede trabajar con profundo amor.

El Viceministro de Comercio Exterior y Promoción de Inversiones, de la República Bolivariana de Venezuela, Johann Álvarez Márquez, indicó los balances de la exitosa Macrorrueda de negocios, no sin antes agradecer a ambas naciones y a los representantes de la CAF, quienes han jugado un papel muy importante en los acuerdos de la renegociación, contando con 1596 citas agendadas que manifestaron intenciones de negocio.

El sector carbón y minerales no representan una intención de negocio sino más bien un efecto contrato de negocio entre una empresa venezolana y una empresa colombiana siendo este el primer gran logro de la actividad; el segundo gran logro lo ubica el sector alimentos, que son contratos que se irán ejecutando, con intenciones de negocios cerca de los 24 millones de dólares, además que, fuera de las mesas de negocio también se impulsaron relaciones comerciales que tienen intenciones de negocio que se aproximan a los 22 millones de dólares. “Apenas inicia el camino de lo que debemos hacer entre ambos gobiernos, pero también entre los sectores privados de ambos países, creemos que esta rueda de negocios va a contribuir significativamente a la recuperación económica de Venezuela” expresó.

Por su parte Juliana Villegas, vicepresidenta de Procolombia, agradeció el permitirse a ambas naciones este espacio para un encuentro empresarial binacional, para que los empresarios de las 5 cadenas productivas puedan fortalecer los lazos comerciales que invitan a seguir avanzando en la respiración del comercio entre Colombia y Venezuela. “Llegar a esta Macrorrueda es construir rutas comerciales y es seguir teniendo una relación comercial fluida que tiene que ser con compromiso para que nuestros negocios se conviertan en realidades, que sean beneficiosos para las familias de ambos países”.

El Ministro del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, José Félix Rivas Alvarado, expresó que esta actividad ha sido un esfuerzo compartido donde hay 2 protagonistas que son, el Presidente Petro y el Presidente Nicolás Maduro, ambos trabajando en aras de continuar fortaleciendo las economías de los países, “esta construcción conjunta es una visión de integración industrial que trasciende a lo comercial y ojalá se pueda realizar una rueda de educación entre Colombia y Venezuela lo que fortalecerá las relaciones entre ambas naciones”.

Además, afirmó Rivas Alvarado que, en esta Macrorrueda se plantearon varias iniciativas e ideas centrales que vale destacar. En primer lugar, la integración debe ser integral: comercial, productiva, industrial, social y cultural; la complementación productiva y el encadenamiento industrial son fundamentales, y para garantizarlos, la integración física en la frontera es necesaria. En segundo lugar, mencionó el financiamiento multilateral de fondos regionales. La CAF además de participar como patrocinante, debe apoyar esta iniciativa de dos miembros fundadores y viabilizar los proyectos propuestos. Como tercera idea planteó la importancia de los medios de pago convencionales y alternativos, considerando el uso de monedas nacionales. En cuarto lugar, una propuesta planteada por el ministro Germán Umaña, orientada a crear mecanismos de financiamiento para recuperar y fortalecer el parque industrial venezolano; con el principal protagonismo de la inversión y financiamiento desde el sector privado. Finalmente, acotó que la integración es hija del desarrollo; la integración regional entonces, no es solo para comerciar, invertir, producir e industrializar, sino para superar la pobreza, el hambre, y mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos

“No solamente hay que reconstruir la relación que se expresa en una reconstrucción de puentes de infraestructura necesaria para que circulen los vehículos, para que se formalice el comercio; hay toda una tecnología y toda una experiencia de integración física que va desde la carretera o de las vías de comunicación hasta los servicios, servicios de aduana, de sanidad que tienen que estar con tecnología de punta para entender lo que viene que es un incremento sustantivo-cuantitativo y también de calidad”.

Wilmar Castro Soteldo, Ministro del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras de la República Bolivariana de Venezuela, destacó que antes de efectuarse la Macrorrueda Binacional 2023, había escepticismo, ya que en el pasado solo participaban casi 100 empresarios, pero hoy por hoy se contó con más de 500 empresas lo que lo convierte en un hecho histórico, “tenemos la dicha y el honor de saber que este no es el final de un capítulo, es la apertura hacia el éxito y no hay empresas en el mundo que fabrique cápsulas de confianza como lo estamos haciendo hoy día, hemos dado un paso extraordinario pero lo que queda ahora no es detenerse, quizá disminuirá la velocidad pero lo que no podemos es parar” así lo dijo Castro.

Ambas naciones están más que comprometidas a fortalecer los lazos comerciales y ya todo está puesto en marcha para beneficiar a las familias de ambas naciones.

Comparte en tus redes sociales:
Publicada el
Categorizada como Noticias
zulay

Por zulay

El Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, es el órgano encargado de formular, garantizar y asegurar la ejecución de las políticas nacionales en materia de inversiones productivas para la soberanía nacional.