Cubaindustria 2024: Integración para la Industrialización

MPPIPN.- Este lunes, fue inaugurada en La Habana – Cuba, la IV Convención y Exposición Internacional de la Industria Cubana, que bajo el lema “Por una mayor complementariedad, inserción e internacionalización” se desarrollará del 17 al 21 de junio en el Palacio de las Convenciones y el recinto ferial Pabexpo de la capital cubana. En el acto central estaban presentes, el Comandante Ramiro Valdés Menéndez, Viceprimer ministro de la República de Cuba, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción de la República de Cuba, el anfitrión del evento, Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias de Cuba. Por Venezuela, asistió al acto el Vicepresidente Sectorial de Economía y ministro de Industrias y Producción Nacional, José Félix Rivas Alvarado. También estuvo presente el viceprimer ministro de industria y comercio de Rusia, Osmakov Vasily Sergeevich. Además, representantes de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Organización Internacional del Empaque.

Congresos Científicos y Exposición Industrial

Cubaindustria 2024, contará con conferencias magistrales y ponencias en el marco de un total de 10 Congresos Científico-Técnicos, que complementan las exposiciones que se desarrollarán en el complejo ferial Pabexpo. Este componente académico del evento contará con la participación de más de 1.100 delegados, y la presentación de 276 ponencias, que agrupan 23 Centros de Investigación, 10 Universidades, 2 Parques Científicos Tecnológicos en las áreas de: la industria ligera, la química, la metalmecánica, la siderúrgica, la industria del reciclaje, la electrónica, la industria del envase y el embalaje.

Por su parte, el recinto de exposiciones Pabexpo, será el otro escenario para el desarrollo de Cubaindustria 2024, contará con más de 4.000 m2, 524 expositores, entre los que destacan por parte de nuestro país, entes adscritos al ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional: Corporación Venezolana del Plástico (COVEPLAST S.A.), Corporación Socialista del Sector Electrodomésticos (CORSELCA), Corporación Socialista del Cemento (CSC), Corporación Socialista del Sector Vidrio y Envases (CORSOVENCA), Corporación Socialista del Sector Automotriz (CORSOAUTO), Maderas del Orinoco. En total, serán más de 1.600 participantes de 25 países.

Diversificación, complementación, integración de los sectores productivos e Industrialización

Para inaugurar el evento, el Vicepresidente Sectorial, Rivas Alvarado, en nombre del presidente Nicolás Maduro, ofreció unas palabras a los presentes donde reconoció la resistencia del pueblo cubano: “Cuba, aliada de estos caminos que hemos recorrido, que iniciaron en ese abrazo fraterno Fidel y Chávez. Cuba, que sigue siendo un faro inquebrantable de resistencia, de esperanza y especialmente de dignidad para todos los que creemos en causas justas, los que soñamos con un mundo más equilibrado y humano”.

Para el Vicepresidente Económico y ministro, Rivas Alvarado, esta edición de Cubaindustria contribuye a enfrentar “un mundo donde se imponen y generalizan las sanciones, como nuevo mecanismo de control colonial”, lo cual supone un reto para los países de América Latina y el sur global dado que el desarrollo está vinculado directamente a la industrialización que consolida la independencia política alcanzada. Y agregó: “pero la independencia política tiene que sellarse con la independencia económica y en esa independencia económica es clave la industrialización, la diversificación de la economía”. En ese sentido, recordó la visión estratégica del Comandante Chávez, quien a principios de este siglo ya hablaba de la multipolaridad que hoy nadie puede negar.

Además, refirió el impacto devastador de las medidas coercitivas unilaterales en la economía venezolana, particularmente en el sector petrolero, reduciendo drásticamente los ingresos del país, pero también generando respuestas que se expresan en la política económica aplicada por el presidente Maduro desde el año 2.018 que ha permitido revertir la hiperinflación, lograr el abastecimiento nacional de los principales rubros agrícolas y la recuperación progresiva de la economía.

Por último, expuso la necesidad de avanzar en “la diversificación de la economía, complementación, integración de los sectores productivos, industrialización adecuada a nuestras realidades”. Y agregó que “El formato de Cubaindustria es muy interesante porque nos plantea pasar de la concepción a la acción, tener agendas comunes y ver la posibilidad de inserción internacional y de sustituir el origen de nuestras importaciones”.

MPPIPN/RCP

Comparte en tus redes sociales: