En conmemoración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el Ministerio de Industrias y Producción Nacional en conjunto con el Ministerio para el Ecosocialismo, articularon esfuerzos entre el sector público, privado y la comunidad científica para establecer una hoja de ruta nacional en la sustitución de Sustancias Agotadoras de la Ozono (SAO) y de Potencial de Calentamiento Global (PCG).
El foro, organizado por la Fundación Fondo Venezolano de Reconversión Industrial y Tecnológico (FONDOIN), destacó la imperiosa necesidad de modernizar el aparato productivo nacional.
Durante las intervenciones, se resaltó que el cumplimiento del Protocolo de Montreal y su Enmienda, es una política de Estado inquebrantable para Venezuela. Estos acuerdos, considerados entre los más exitosos de la historia de la diplomacia ambiental, exigen la eliminación progresiva de los Hidrofluorocarbonos (HFC), gases utilizados en sectores como la refrigeración y el aire acondicionado, pero con un alto impacto en el calentamiento global.
“Los venezolanos estamos cumpliendo y seguimos comprometidos. Exigimos a los organismos internacionales que pidan una acción igualitaria frente al cumplimiento de estos acuerdos internacionales que son sumamente importantes para la sobrevivencia de la especie humana, el acuerdo de Protocolo Montreal y su Enmienda de Kigali. Desde el gobierno nacional, demandamos nuevamente la amenaza que está haciendo Estados Unidos para la región, afirmó la presidenta de FONDOIN, Laila Tajeldine.
Por otro lado, la también viceministra de Gestión Integral de la Basura del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, María Bracamonte, mencionó que está conformidad está constituida por 198 países, y que “como venezolanos tenemos un compromiso con nuestra madre tierra, las corporaciones se niegan a abrir un panorama amplio de las políticas establecidas en defensa de la madre tierra”.
El foro se profundizó en cómo las 7T impulsadas por el Estado venezolano se interconectan para lograr los siguientes objetivos: 1ra T (Modernización Económica), 6ta T (Ecología), 2da T (Independencia Plena).
El foro sirvió como plataforma para fomentar la investigación y el desarrollo nacional, la transferencia tecnológica en términos justos y la creación de capacidades propias para mantener y fabricar equipos adaptados a la normativa de Kigali, asegurando así la plena independencia tecnológica.
Reflexión sobre el impacto de las guerras en la capa de Ozono
Durante el foro, la viceministra Laila Tajeldine ofreció una reflexión contundente sobre el impacto de las guerras en el medio ambiente, destacando la afectación a la capa de ozono. Tajeldine señaló que a pesar de los acuerdos internacionales, no todos los países cumplen con las normativas de protección ambiental. A su juicio, la política de los organismos internacionales a menudo se ve influenciada por los intereses de grandes corporaciones, como la industria armamentística, que contribuyen significativamente al deterioro ambiental.
La viceministra explicó que las explosiones de bombas generan óxido de nitrógeno, un compuesto que afecta directamente la capa de ozono. Este fenómeno se hace visible en las enormes columnas de humo negro que se levantan tras los bombardeos.
Como ejemplo, mencionó el impacto de los ataques diarios en el territorio palestino por parte de las fuerzas israelíes, así como los incendios masivos y la liberación de compuestos tóxicos resultantes de las operaciones militares en Líbano, Siria y otros territorios.
De acuerdo con la presidenta de FONDOIN, la destrucción deliberada de instalaciones con elementos químicos, como la que ocurrió tras la caída del presidente sirio, demuestra un conocimiento de los impactos ambientales de estas acciones.
El foro concluyó con un llamado a la acción unificada, reafirmando que la protección de la capa de ozono es un claro ejemplo de cómo la modernización económica, la ecología y la soberanía tecnológica se integran en una única política de Estado, orientada a cumplir exitosamente los compromisos globales.