Programa Económico

Claves del éxito del Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad

MPPIPN.- El Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad que implementó en 2018 el presidente de la República, Nicolás Maduro, marca el fortalecimiento de la economía nacional. Su implementación ha permitido, entre otros logros, que Venezuela sume 11 trimestres consecutivos de crecimiento económico y se perfile como el país de América Latina y el Caribe con mejores proyecciones para finales de año.

En agosto de 2018, el presidente anunció un programa económico basado en 10 líneas estratégicas. Este, regiría el rumbo de la nación los siguientes años, en medio de un bloqueo económico y financiero criminal, y de medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de los Estados Unidos. Así, llamó a la unión nacional y elaboró un programa para trabajar en conjunto con la clase obrera, el empresariado y el pueblo.

Algunas de las líneas estratégicas del Programa apuntaban a establecer un equilibrio fiscal y tributario, crear nuevas políticas cambiarias, defender el salario de la clase trabajadora, estabilizar los precios de los productos, incrementar la producción nacional y aumentar los ingresos del país en divisas extranjeras.

Aquel 17 de agosto de 2018, el presidente adelantó: “Es un programa hecho en Venezuela, el más completo, mejor concebido, mejor estudiado y con la mayor pertinencia con la realidad histórica. (Llega) para dar un vuelco total a la situación económica que venimos padeciendo los venezolanos, producto de la guerra económica nacional e internacional de los enemigos de la Patria”.

Hoy, casi seis años después, el presidente celebra los éxitos del Programa con indicadores que superan las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “Pudimos, con trabajo y esfuerzo, ir superando lo peor de la guerra económica, del ataque, de las agresiones imperiales”, enfatizó.

Programa Económico
El presidente pronostica un crecimiento de 8 % para finales de 2024

Asimismo, resaltó que “aprendimos a hacer mucho con nada, aprendimos a trabajar con las vísceras, con un plan, con un pensamiento claro, con acciones públicas correctas y pertinentes. Con la unión de la clase obrera y el empresariado venezolano, hemos dejado el tiempo malo atrás y lo que viene es mejor”.

Algunas claves e indicadores

El viernes 24 de mayo, el presidente celebró una jornada de trabajo en el estado Bolívar, en la sede de Conductores de Aluminio del Caroní (Cabelum), empresa adscrita a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Desde allí, recordó que por impacto de las sanciones, entre 2015 a 2021 la economía venezolana sufrió pérdidas de aproximadamente 642 mil millones de dólares.

“A pesar de ese daño económico, recuperamos el país con buenas políticas, buenas prácticas y mucha estrategia económica. Esto ha dado resultado y tomamos la senda de la recuperación, la mejoría y el crecimiento continuo”, acotó. En ese sentido, dio a conocer algunas cifras y indicadores económicos que sustentan sus palabras.

  • Once trimestres consecutivos de crecimiento económico.
  • Crecimiento de 7 % en el primer trimestre de 2024.
  • Recaudación de impuestos en el primer cuatrimestre del año creció 78 %, en comparación con el mismo periodo de 2023.
  • Exportaciones no tradicionales, entre abril de 2023 y abril de 2024, experimentan un crecimiento continuo de 11 %.
  • El crédito se incrementó entre abril de 2023 y abril de 2024, con un impacto de crecimiento del 81 % de crédito y expansión a nivel nacional.
  • Los depósitos medidos en su equivalente en dólares han crecido en 58 %.
  • El mercado de valores crece con instrumentos alternativos. La Bolsa de Valores Agrícolas (BVA) creada en 2022 con dos millones de dólares hoy suma 281 millones que se destinan a inversión productiva.
  • El nuevo sistema cambiario ha generado que el precio del dólar en los últimos siete meses sea el más estable desde 2012.
  • En el primer cuatrimestre de 2024, Venezuela registró el margen de inflación más bajo en 12 años.
  • La producción agrícola registra 14 trimestres consecutivos de crecimiento.
  • En 2024, Venezuela tiene los índices de abastecimiento más altos de los últimos 21 años.
  • Los Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) pasaron de una dependencia extranjera del 93 % a una producción total en Venezuela.

“Lo dijimos, lo hicimos y juntos vamos a seguir construyendo un nuevo modelo económico venezolano diversificado, con 18 motores que crezcan de manera armónica. Queremos satisfacer las necesidades del pueblo crecientemente, generar las riquezas necesarias para invertir en la recuperación de los derechos sociales y laborales, a través de las grandes misiones y de planes para apoyar a la clase obrera”, precisó.

Proyecciones inéditas

El mandatario recordó que la Cepal y el FMI proyectaron un crecimiento económico de 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela para 2024. Sin embargo, si el primer trimestre creció más de lo estimado, siendo los meses más difíciles: “El pronóstico que hice para 2024 fue crecer un 8 %. Señores empresarios y compañeros de la clase obrera, creo que este año vamos a romper un récord de crecimiento superior al 8 % de la economía y del PIB”, destacó.

“Lo hemos logrado gracias al esfuerzo colectivo, buenos planes, trabajo mancomunado de los trabajadores y emprendedores, de los empresarios que creen en Venezuela. Debemos consolidar este camino de recuperación y crecimiento, de un nuevo modelo económico independiente, soberano y diversificado. No es logro de un hombre, sino de todos. Hoy nuestro país, nuestro pueblo, no le debe nada a nadie”, detalló el presidente.

La clase obrera respalda la gestión del presidente Nicolás Maduro

Indicadores del sector privado

La Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) reportó que entre enero y abril de 2024 ese sector presentó un crecimiento de 2 %, en comparación con el mismo período de 2023. Con base en ello, el organismo prevé que Venezuela vivirá “el cuarto año consecutivo de crecimiento en el sector”.

Además, ANSA contabiliza entre 2020 y 2024 al menos 76.508 nuevos comercios a nivel nacional. Para el cierre de 2023 registraron la apertura de 19.584 nuevos comercios, una cifra que sigue creciendo, de acuerdo con un reporte del organismo.

En tanto, el sector farmacéutico en el primer cuatrimestre del año experimentó un crecimiento de 46,41 %, respecto al mismo período de 2023. Así lo detalló el boletín Faro Farmacéutico, elaborado por la Unidad de Inteligencia de Negocios del Grupo Leti.

Entre enero y abril se expendieron 91,6 millones de unidades, frente a 62,6 millones registrados en el mismo período de 2023. Además, la contribución de los productores nacionales para el mercado genérico representó 63,95 % del crecimiento. El total fue de 10,49 millones de unidades de los 16,41 millones puestos en el mercado.

Programa Económico
El presidente Nicolás Maduro junto a parte de su equipo económico

En este contexto, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez Gómez, refirió el pasado viernes desde el acto en Cabelum que estos indicadores demuestran el éxito de un programa económico que está venciendo el bloqueo y las sanciones.

“Presidente, ese programa que usted puso en manos de los venezolanos, cinco años y medio más tarde le está diciendo que usted tuvo razón. Ha sido leal al Comandante Hugo Chávez y al pueblo de Venezuela. Usted tuvo un método, no fue improvisado. Usted lo pensó muy bien en todas sus partes” y hoy cosechamos éxitos en materia económica, puntualizó la vicepresidenta.

MPPIPN/MR

Comparte en tus redes sociales: