Zona

Cuba: La experiencia de la Zona Especial de Desarrollo Mariel

MPPIPN.- La Zona Económica de Desarrollo Mariel, cuya creación data del 01 de noviembre de 2013, a través del Decreto Ley No. 313 de la República de Cuba, el cual forma parte del marco jurídico que regula el funcionamiento de la ZED, además del reglamento de la Zona. Todo ello en correspondencia con la actualización del modelo económico implementado a partir del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en el que se elaboraron los lineamientos de la política económica y social de la mayor de las Antillas, y se decide establecer en Cuba Zonas Económicas Especiales.

La ZED Mariel abarca un total de 465.4 km2, está dividida en nueve sectores, agrupados de acuerdo a su vocación económica, establecida de acuerdo al potencial de la zona.

Zona

Características de la Zona Especial de Desarrollo Mariel

  • Tiene un régimen fiscal atractivo con exoneración y disminución de las tasas impositivas. En este sentido, se permite la repatriación del capital, el inversionista extranjero no tiene que pagar ningún impuesto para la extracción de su capital.
  • Respecto a la fuerza de trabajo, tampoco tienen que pagar impuesto alguno.
  • En cuanto a las utilidades, en los primeros 10 años las empresas no pagan impuestos, luego de transcurrido ese lapso el impuesto a pagar es del 12%.
  • Tampoco pagan impuestos inherentes al desarrollo local de la región donde está ubicada la ZED.
  • Las empresas que invierten en la ZED están exoneradas de cualquier arancel o impuesto relacionado con la importación de insumos necesarios para la ejecución de la inversión (equipamiento, materiales, etc).
  • La ZED tiene un régimen financiero especial donde se opera en divisas.
  • La infraestructura es de alto estándar mundial.
  • Todas las áreas, las parcelas, tienen servicios industriales: electricidad, drenaje, comunicaciones, y todas las facilidades industriales que se necesiten.
  • Infraestructura vial: 353 Km de autopistas y 57 Km doble vía ferroviaria.
  • Estación intermodal: llegan trenes y autobuses, para el servicio de la zona, incluye a la población cercana.
  • 67 Km de alumbrado público con tecnología led.
  • 4 parques fotovoltaicos: Paneles fotovoltaicos en los techos de todas las instalaciones que se construyen, en los techos de los galpones industriales, se generan más 82 Megavatios y más de 5 Megavatios en las cubiertas.
  • El parque fotovoltaico cubre toda la demanda de energía necesaria para la zona, que consume 20 Megavatios, el excedente se traslada al sistema eléctrico nacional, lo cual ha sido una gran ayuda al país. Se usa tecnología china, proporciona seguimiento al sol para mayor eficiencia y es bifacial, es decir, capta energía por las dos caras. El sistema es capaz de soportar vientos huracanados, adaptándose a las variaciones del viento.
  • 101 Km de redes conductoras de agua, 4 plantas de tratamientos residuales, drenajes.
  • Estación meteorológica con sistemas de alerta temprana que brinda servicios fundamentales de meteorología, sismología. Equipo de monitoreo de precipitaciones, dirección del viento, nivel de contaminación del aire, presión atmosférica, temperatura, humedad relativa y radiación solar.
  • Las empresas que asientan en la ZED deben contar con licencia ambiental o incluso licencia tecnológica en el caso que lo requiera. Las autoridades periódicamente hacen su monitoreo sobre el ambiente y su preservación.
  • La ZED Mariel tiene una ubicación estratégica respecto a los ejes comerciales marítimos, de norte a sur o de oeste a este, circulan todas las navieras que transitan en esta área, en total son 6 cadenas de navieras las que transitan la zona.
  • Cuenta con un sistema de ventanilla única, donde se gestionan las solicitudes de las licencias, de los permisos, y ahí se le hace toda la tramitación, hay una representación de distintos ministerios y se hace con facilidad sin tener que recorrer cada institución involucrada por separado.
  • Se puede hacer la solicitud a través del portal de la ZED, las fichas que el inversionista consigna contiene información como la siguiente: una Carta de intención, cuántos trabajadores estiman contratar, cuánta energía va a consumir, cuánta agua, qué tecnología va a emplear, etc.
  • Una vez que el inversionista consigna su solicitud, en un tiempo que no puede rebasar los 65 días después de presentada la documentación es aprobada o denegada la solicitud. La ZED realiza el análisis técnico en 30 días, y el Consejo de Ministros de la República de Cuba cuenta con 30 días para la decisión definitiva a la solicitud.

Respecto a la fuerza de trabajo

  • La fuerza de trabajo es altamente calificada.
  • La contratación de la fuerza de trabajo es libre, dado que las empresas pueden buscar, seleccionar a la persona que ellos desean. No obstante, la contratación no es directa porque se realiza a través de las 6 empleadoras sectoriales (Agencias de trabajo categorizadas por sector o actividad económica) con las que cuenta la ZED.
  • También es posible la contratación acudiendo a la bolsa que tiene la empleadora.
  • Si la empresa localiza a un trabajador y lo necesita, tiene que pasar por la empleadora, la cual se encarga de determinar cuáles serán las condiciones laborales, el cumplimiento de los derechos laborales, y se ponen de acuerdo en el salario que devengará el trabajador.
  • Las empleadoras tienen reglas claras de cuáles son las condiciones laborales, el cumplimiento de los derechos laborales. No es un libre mercado en términos del mercado laboral, sino que hay una libre elección condicionada a reglas de juego.
  • La empleadora responde si se generan vacantes.
  • Si el trabajador tiene alguna dificultad la empleadora lo representa, sin negar el rol del sindicato, hay un sindicato que representa a todos los trabajadores.
  • La empleadora funciona en todo el país para efectos de regular las contrataciones de fuerza de trabajo para la inversión extranjera.
  • La empleadora es funcional tanto para el inversionista como para el Estado, al inversionista le ahorra costos relacionados con las labores de recursos humanos. La empleadora comprueba y garantiza que se trata de una persona honrada, que tiene posee la calificación adecuada, y se verifica que no tiene antecedentes penales.
  • El intercambio con las universidades es más estrecho, existe un vínculo empleador-inversionista-universidad, y se retroalimentan. Muchos estudiantes que están finalizando su carrera empiezan a interactuar con la ZED en las ramas en las que están estudiando. La empresa lo identifica, y ya terminando sus estudios a través de la empleadora muchos han empezado a trabajar en las empresas que ya están operando en la ZED.
  • Se está construyendo una comunidad para urbanizar la zona que es rural y se entregan viviendas a los trabajadores de la capital (La Habana) y de la zona.

Recientemente, en el marco de Cubaindustria 2024, la delegación venezolana asistente a esta exposición internacional, realizó una reunión de trabajo en la que pudieron conocer de primera mano la experiencia de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Al frente de la delegación estuvo el Vicepresidente Sectorial de Economía y ministro del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, José Félix Rivas Alvarado.

Zona

Durante la reunión, Ramón Daniel Galindo, Director de Control y Fiscalización de la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED Mariel), expuso las características fundamentales de la ZED Meriel, cuya creación data del 01 de noviembre de 2013, a través del Decreto Ley No. 313, el cual forma parte del marco jurídico que regula el funcionamiento de la ZED, además del reglamento de la Zona, todo ello en correspondencia con la actualización del modelo económico implementado a partir del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en el que se elaboraron los lineamientos de la política económica y social de la mayor de las Antillas, y se decide establecer en Cuba Zonas Económicas Especiales.

Al conocer las características generales de funcionamiento de la ZED Mariel, el Vicepresidente Económico y ministro de Industrias y Producción Nacional, Rivas Alvarado, reflexionó acerca de la necesidad de intercambiar experiencias con miras al avance de las Zonas Económicas Especiales en Venezuela, que son de reciente creación en nuestro país y ameritan un esfuerzo para caracterizarlas.

La reunión fraterna concluyó con una visita a las plantas industriales operativas en la ZED. De un total de 64 inversiones que están en marcha, ya se encuentran operando 47 plantas industriales, como tendencia preponderante se encuentra la producción de alimentos, bebidas, también se producen manufacturas orientadas al aseo personal, pañales desechables, energía eléctrica, biotecnología (en la planta de la CIGB se produce la vacuna Abdala utilizada en la inmunización durante la pandemia de Covid-19, la vacuna para el pie diabético Heberprot-P, además de un medicamento destinado a la reversión del cáncer de pulmón).

La inversión en la ZED supera los 3.200 millones de dólares, de los 47 proyectos en marcha, un total de 8 ya han reinvertido en la ZED, lo cual apunta a la viabilidad de las inversiones en esta Zona Especial de Desarrollo. Estas inversiones son de capital extranjero, capital cubano y también mixto.

La reunión contó con la presencia además, de Ghimi Santini, presidente de la Corporación Socialista del Vidrio y Envases C.A. (Corsovenca); Liseth Álvarez, presidenta de Maderas del Orinoco, adscritas al MPPIPN, y la representante de la Superintendencia de Zonas Económicas Especiales del Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, Crisny Carapaica, así como personal técnico del MPPIPN.

MPPIPN/RCP/

Comparte en tus redes sociales: